18 mar 2010

Terremoto: La esperanza (D.S. 1)

Inspirado por el libro de La Doctrina del Shock de Naomi Klein, he decidido hacer este post que será el inicio de una serie de entradas con la temática del libro (conforme avance en la lectura iré creando posts).

En estos últimos meses hemos vivido una de las más grandes olas de incertidumbre en la historia reciente de nuestro país. Desde las columnas en los periódicos hablando de México como un Estado Fallido hasta las muertes de jóvenes en la tierra sin ley de Cd. Juárez, nuestro país se ha metido en lo que Naomi Klein define como "un estado de shock".



Obviamente todos estos acontecimientos han levantado ámpula entre la sociedad que está buscando diversas formas de manifestar su enojo e impunidad. Aunado a esto tenemos la carga simbólica del año 2010 (dicen año de la siguiente revolución).

Claramente hay muchos factores que propiciarían el estallido de un movimiento social colectivo (sino es que masivo en toda la extensión de la palabra). Claramente estos sentimientos de impunidad se ven reflejados en los bajísimos índices de popularidad del presidente en turno: Felipe Calderón Hinojosa.

Ni aún la batalla contra el narcotráfico (el malo en una película de los Almada) ha logrado subir la popularidad del presidente y de sus reformas de seguridad, las cuales han caido como espuma de cerveza en un tarro de vidrio. Estas debilidades están siendo aprovechadas por aquellos que, según muchas personas, nunca debieron dejar el poder: El PRI.

El movimiento de izquierda está prácticamente muerto, y ahora tenemos una hibridación mal sana de dereizquierda donde el electorado ha pasado a segundo plano, así como sus intereses populares.

Con la batalla contra el narcotráfico (nuevo enemigo de los Estados Unidos), los norte americanos (término que pomposamente se han adjudicado los estadounidenses como si los demás que vivimos en norte américa no fuesemos también americanos) han visto la oportunidad perfecta para meter sus narices en nuestro territorio.

Con todo esto encima ¿qué podría salvar a Calderón?: Un Terremoto. Lo se, es algo extremista y no es algo que desee que suceda, pero, sigiuendo con los postulados de la Doctrina del shock, así como con el huracán Catrina, el gobierno de Bush logró prácticamente desaparecer las escuelas públicas, el gobierno de Calderón podría sobrevir a la ola de descontento social que se le viene encima.

Piénsenlo bien, con un terremoto se generaría la unión del pueblo mexicano en pro de ayudar al desprotegido y para la reconstrucción. El sentimiento de impunidad se transformaría en el de unanimidad, seríamos hermanos de nuevo.



Según la doctrina de Klein, instaurada por Frieddman desde la presidencia de Ronald Reagan, un país en shok por un desastre natural, es facilmente manipulable, ya que el Estado se convierte en el salvador, y con la gente tan aturdida, cualquier propuesta disfrazada de "ayuda a la reconstrucción y crecimiento" se aceptará sin crispar.

Así mismo, un desastre de esta magnitud le daría la oportunidad a E.U.A. de intervenir en el país, so pretexto de ayudar a controlar la situación y porque es un "buen samaritano". Por qué un terremoto, pensarán, bueno con los últimos tan cerca de nosotros, primero en Haití y luego en Chile, muchos adivinos, bloggers, facebookeros y conductores de noticias (si va en decrimento), piensan que México será la nueva víctima de la madre naturaleza. O por lo menos eso augura Giovanita (carta cadena de hotmail).



Sea como sea, un terremoto sería la esperanza de muchas personas muy influyentes, ¿el señor todo poderoso escuchará sus plegarias?, ojalá el Capitalismo no los escuche.

"Los creyentes de la doctrina del shock están convencidos de que solamente una gran ruptura-como una inundación, una guerra o un ataque terrorista- puede generar el tipo de tapiz en blanco, limpio y amplio que ansían. En esos periodos maleables, cuando no tenemos un norte psicológico y estamos físicamente exiliados de nuestros hogares, los artistas de lo real sumergen sus manos en la materia dócil y dan principio a su labor de remodelación del mundo".

Naomi Klein, La doctrina del Shock

14 mar 2010

Querida Alicia:


Hasta la fecha, quizás la película más controversial de Tim Burton. Las expectativas eran muy muy altas, y muchos salen defraudados de las salas cinematográficas. Se le acusa a Burton de haber perdido su magia. El agujero del conejo no nos llevó a una aventura extraordinaria.

Existía el material suficiente para que este film se convertiera no sólo en la obra maestra de Burton, sino un hito en la industria...pero quedó lejos de serlo.



Sin embargo... la animación es extraordinaria, el diseño de los personajes es sublime, el vestuario es digno de galardones internacionales y los escenarios son fantasía Disney en su máxima expresión contemporánea. Por mucho, el País de las Maravillas supera a Pandora.

Pero ¿qué ocurre con el argumento? Aquéllos que esperaban una adaptación más o menos fiel a los cuentos, no tienen butaca cómoda. Lo que vemos en este film no es una versión alterna ni bien, un "mix" de las dos obras de Lewis Carroll, como lo había hecho Disney en 1951. Encontramos algo a lo que podemos llamar la 3era parte de esas historias, con una Alicia de 19 años de edad, ya madura, pero aún atrevida, perturbada y distraída. Y así como ella ha madurado, también lo ha hecho el País de las Maravillas.



Hay una razón muy clara para encontrar el disgusto de gran parte de la audiencia...no han leído los cuentos. Yo sí. Y es quizás ese el error (puede que sea intencional) de Burton: haber asumido que conocemos a los personajes de los cuentos tan bien como para no tener que volver a desarrollarnos un carácter profundo de ellos. Debemos conocer al conejo, a la liebre, al sombrerero (no es la mejor actuación de Depp tampoco, pero le queda muy bien el sombrero) etcétera. Si has leído el cuento, la magia escurre en tus sentidos perfectamente.

Yo esperaba que esta fuera la obra que me cambiaría la vida (otra vez), pues ¿quién mejor para dibujar este cuento en pantalla que el sujeto que ya nos dio a Batman, Big Fish y Sweeney Todd? Pero lamentablemente no fue así, Burton no consiguió atrapar al gran pez. Aún así, me encanto la película, la recomiendo mucho, pues es una delicia en exhibición con muchos sabores visuales y emocionales, todos servidos en carta a través del espejo de Tim Burton.

10 mar 2010

Galletitas!

No cabe duda que la vida de un enfermero es un poco atareada, razón por la cual me disculpo por la grocera tardanza en la publicación del siguente post:



Una vez pasada la emoción, las compras y el cariño pay&play del 14 de febrero; podemos dar una opinión más acertada acerca del amor.

Como muchos saben y otro tanto ignora, varios estados se han sumado para no admitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Es una pena que estas personas con su doble moral, intenten vendernos las idea de que va contra los derechos de los niños ser adoptados por personas del mismo sexo, que estupidez de argumento!

Que un niño tenga derecho a un padre y a una madre no asegura que siempre sea así, por ejemplo muchos son hijos de madres solteras –a las cuales no les niegan el derecho de conservar al producto por el solo hecho de que no va a tener un padre-.

Algunos se preguntan como le explicará una pareja gay a su hijo la relación que hay entre ellos o el porqué no tiene una madre, es tan sencillo como una madre se lo explicaría una madre soltera a su hijo, o la forma en que un viudo le daría a conocer la situación: hablando claro y con la verdad.



BUGAS vs GALLETITAS.


La naturaleza humana es complicada, todos somos extremadamente comlicados!! A tal modo que todavía no se sabe demasiado acerca de nosotros mismo. Sin embargo lo que sabemos nos permite tener con seguridad que el amor sincero –difícil de distinguir en este mundo- puede existir y a la vez desvanecerse a lo largo del tiempo o incluso, existir cuando uno de los cónyuges ya ha muerto.

La pregunta es, ¿Es mas puro el amor homosexual que el heterosexual o viceversa?. NINGUNO.

Ambos son igualmente validos, el amor es amor, pero aún así sabemos que el mismo es mediado por el hipotálamo, neurotransmisores y vías aferentes y eferentes; es un sistema demasiado complejo que actúa de forma sistémica que aún no ha sido comprendida completamente.

El punto de todo esto es aclarar que el amor es un proceso existente en todo ser humano, no importando su orientación erótico-afectiva, de forma que no podemos juzgar esa capacidad tomando solo en cuenta los gustos de la gente.